El X Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial contempla tres grandes temáticas asociadas al desarrollo sostenible: Patrimonio Cultural Inmaterial y Desigualdad; Patrimonio Cultural y Medio Ambiente; y Patrimonio Cultural y Economía Circular.
El programa desarrollará cada día una de estas temáticas en diferentes formatos: charlas magistrales, presentaciones y encuentros.
2 de noviembre: Patrimonio Cultural Inmaterial y Desigualdad
|
|
|
|
10:30 horas |
Inauguración |
11:00 horas |
Charla central |
|
Adriana Molano, Colombia.
El Patrimonio Cultural Inmaterial en ruta hacia el desarrollo sostenible. La serpiente que se muerde la cola
|
15:00 horas |
Presentación de experiencias |
|
Francisco Acosta Báez, México
Diversidad cultural, desigualdad social y derechos de los pueblos indígenas. Experiencia del Centro de las Artes Indígenas de El Tajín, Veracruz, México
Paula Caldo, Argentina
La cocina como patrimonio cultural inmaterial. Una experiencia de recuperación de recetas en la provincia de Santa Fe (Argentina)
Pablo Mardones Charlone, Chile
El Rito de la lluvia aymara de Cancosa (Chijo Quallu). Sobrevivencia de un rito ancestral
Jorge Melguizo, Colombia
¿Cómo logramos convertir la cultura en patrimonio real y en estrategia para construir equidad?
Felipe Rivera Marín, Chile
Experiencias y acciones del pueblo chango de Caleta Chañaral de Aceituno para la visibilizació
|
18:00 horas |
Diálogo: Patrimonio Inmaterial y Desigualdad |
|
Participantes:
Miguel Ángel Hernández, Perú.
Representante del Centro Regional para Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, CRESPIA
Bárbara Velasco, Chile.
Presidenta para Latinoamérica de la Wolrd Craft Council (WCC)
Alberto Larraín, Chile.
Director Fundación ProCultura
Modera:
Alejandra Alvear
Coordinadora del Núcleo de Género, profesional Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial.
|
3 de noviembre: Patrimonio Cultural Inmaterial y Medio Ambiente
11:00 horas |
Charla central |
|
|
|
|
|
Patricia Koleff, México
Patrimonio natural: ¿cuál es su relación con el patrimonio cultural? Retos, perspectivas y reflexiones desde México.
|
15:00 horas |
Presentación de experiencias |
|
Hugo Almonacid, Chile
Carpintería de Ribera; del reconocimiento a lo sostenible
Rodrigo Díaz Plá, Chile
Patrimonio inmaterial de los pueblos del mar. El conocimiento ecológico tradicional y la transmisión de saberes como estrategias para la conservación y el buen manejo
Karen Lavoz Medina, Chile.
Experiencias de usos sostenibles para la protección del patrimonio cultural inmaterial
Paula Mariángel Chavarría, Chile
AgroCulturas y patrimonio biocultural. Experiencias y reflexiones para la restauración de los territorios del sur del mundo
Yohana Coñuecar Llancapani, Chile
Experiencias en torno al mar de las comunidades indígenas territorio Walaywe |
18:00 horas |
Diálogo: Patrimonio Inmaterial y Medio Ambiente |
|
Participantes:
Cristina Dorador, Chile.
Bióloga. Constituyente por el Distrito 3 a la Convención que redacta la nueva carta constitucional de la República de Chile.
Dulhy Carolina Pinedo Amacifuen, Perú.
Jefa Zonal San Martín, Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático
Fredy Alfonso Martínez, Colombia.
Parte del equipo asesor del cabildo indígena Kankuamo “Gobernados en Unidad”
Modera:
Verónica Arévalo
Participante del Núcleo de Género, encargada regional de Antofagasta, Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial |
4 de noviembre: Patrimonio Cultural Inmaterial y Economía Circular
11:00 horas |
Charla central |
|
|
|
|
|
Noelia Carrasco, Chile
Patrimonios, economías y desarrollos. Dilemas de la diversidad de la naturaleza y la cultura en América Latina
|
15:00 horas |
Presentación de experiencias |
|
Nancy Vásquez, México
Estrategias y uso eficaz de la propiedad intelectual: Perspectivas y experiencias del empresariado de pueblos indígenas y comunidades locales. Colectivo Ääts, hilando caminos
José Tonko, Chile
Patrimonio Inmaterial del pueblo Kawésqar: territorio, mitos y cuentos
Juan de la Serna, Perú
El patrimonio inmaterial en la estrategia integral de desarrollo del Valle del Colca
Viviana Catrileo Epul, Chile
Mujeres en la Agroecología Campesina e Indígena en Defensa de la Vida
Saúl Pérez Inostroza, Chile
Experiencia de Sellos de Productos y Servicios en Economía Familiar Campesina con referencia al Patrimonio Cultural Inmaterial |
18:00 horas |
Diálogo: Patrimonio Inmaterial y Economía Circular |
|
Participantes:
Eduardo Letelier, Chile.
Ingeniero Comercial y Economista, Universidad de Chile
José Aníbal Criollo y Adriana Marcela Jojoa, Colombia.
Cocinero tradicional y cocinera tradicional y portadora de los sabores del pueblo Quillasinga
Alejandra Jaurés, Chile.
Abogada, Universidad Diego Portales. Banca Ética
Modera:
Francisca Bozzo
Coordinadora del Núcleo de Género, profesional de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial. |